APELLIDOS. SUS PROCEDENCIAS.

    Apellido "Mozo,,. El primero que figura en el pueblo de La Mudarra es Felipe Mozo, que se casó en el día 9 de Enero de 1692 con Ana Álvarez, siendo hijo legítimo el Felipe de Francisca Mozo y Ana Calleja, naturales y vecinos de Bamba, y la Ana es hija de José Álvarez y de Luisa Pascua, naturales y vecinos de la Mudarra. Este es el origen y procedencia del apellido «Mozo», que se ha sucedido hasta nuestros días.

    Apellido "Garavito,,. El primero conocido en este pueblo es el de Carlos Garavito que en el año 1704 a 17 de julio se casó con Águeda Pérez, siendo soltero, natural y vecino el Carlos de Villaesper, y la Águeda natural y vecina de La Mudarra, y quedaron siendo vecinos de La Mudarra. De este matrimonio resultaron seis hijos. El primero se llamó Carlos Garavito Pérez que en el día 17 de Enero de 1735 se casó con Escolástica Calonge Salamanca. Así ha llegado hasta nuestros días.

    Apellido "Cebrián,,. Procede de Castromonte como lo demuestra el que el primero que figura en La Mudarra con tal apellido fue en el año 1708 Santos Cebrián, que se casó con Isabel Hernández, natural de La Mudarra; el Santos fue hijo de Alonso Cebrián y Elena Cebrián, naturales y vecinos de Castromonte. Al quedar de vecinos el Santos y la Isabel en La Mudarra, tuvieron dos hijos; y así se han sucedido los Cebrianes hasta nuestros días, año 1919.

    Apellido "Conde,,. El primero que aparece con este apellido en La Mudarra fue Francisco Conde, que siendo natural de Villalva del Alcor, e hijo de Pedro Conde y Ana Gutiérrez, también naturales y vecinos de dicho Villalba, se casó con María Rebollo, que era natural y vecina de La Mudarra, en donde quedaron siendo vecinos. Así ha seguido la sucesión de apellido hasta nuestros días.

    Apellido "Fernández,,. Consta que en el día 1.º de Agosto de 1695 eran vecinos de la Mudarra Bartolomé Fernández y su esposa Lucía Bermúdez, naturales de Vega Logares (Lugo), que en esta fecha tenían un hijo llamado Domingo, que se casó con Francisca León, natural de Peñaflor y quedaron siendo vecinos de La Mudarra. Y así ha seguido propagándose tal apellido. Francisco Fernández, año 1746.

    Apellido "Pérez,,. El primero que se registra en esta localidad fue el de Pedro Pérez, natural de Castromonte, que se casó en La Mudarra con Ángela Álvarez, viuda, y quedaron siendo vecinos por el año 1681. Posteriormente ha habido diferentes Pérez.

    Apellido "Álvarez,,. El primero que figura en este pueblo con tal apellido fue Simón Álvarez, natural v vecino de Villanubla, que en el día 7 de Mayo de 1711 se casó con Antonia Meneses, viuda y vecina de La Mudarra, en donde fijaron su residencia.

    Apellido "Pajares,,. El primero que figura en este pueblo con tal apellido fue Juan Pajares, natural de Palacios de Campos, que en el año 1762 se casó con María Cano, natural y domiciliada en La Mudarra, donde quedaron de vecinos y tuvieron catorce hijos, nueve varones y cinco hijas; el primero se llamó Feliciana Pajares Cano; y el Justo Pajares (1786).

    Apellido "Camarero,,. El primer vecino de este pueblo que figura con tal apellido fue Luis Camarero natural de Palacios de Campos, que se casó con Josefa de Lago, natural y vecina de dicha Mudarra por el año 1770. Tuvo varios hijos. Andrés Camarero Lago. Un nieto, Juan Camarero y una biznieta, Manuela Camarero (1843).

    Apellidos "Calonge y Salamanca,,. El primer apellido que se registra de Calonge es el de Pedro Calonge, que siendo natural de Frechilla se casó con Catalina Salamanca, natural de Villalba del Alcor y se hicieron vecinos de la Mudarra, y tuvieron una hija llamada Escolástica, que se casó con Carlos Garavito, naturales y vecinos de ésta.

    Apellido "Gregorio,,. En el año 1794 Fernando Gregorio García, natural de Montealegre, se casó con Bernarda Franco, natural de La Mudarra, y después vecinos de ésta. De este matrimonio tuvieron un hijo llamado jacinto Mariano Gregorio Franco, que nació en el año 1798; y se casó con Bonifacia Ortiz, natural y vecina de Valdenebro, y se quedaron siendo vecinos de La Mudarra. Tuvieron de este matrimonio los hijos siguientes: Fulgencio Gregorio Ortiz, que nació el 19 de Enero de 1818, Ciriaco Gregorio Ortiz, que nació el 19 de Agosto de 1821; Pascuala Gregorio Ortiz, que nació el 17 de Mayo de 1826; Juan Gregorio Ortiz, que nació el 24 de junio de 1829; Braulio Gregorio Ortiz, que nació el 26 de Abril de 1832; Valentín Gregorio Ortiz, que nació el 17 de Febrero de 1840.

    Apellido "Vázquez,,. En el año 1750 figura como vecino de La Mudarra Bernardo Vázquez y su esposa María Teresa López, naturales de Medina de Rioseco. Estos tuvieron un hijo llamado Manuel Vázquez, que se casó con Antonia Mozo, natural de La Mudarra, año 1780.
En el año 1806 aparece como hijo del Manuel y nieto del Bernardo, Vicente Vázquez, casado con Micaela Nágera. Este matrimonio de Vicente y Micaela Nágera tuvieron los hijos siguientes: María. Cándida, Cristina y Dionisia Vázquez Nágera, Isabel Vázquez Nágera, casada con Valentín Gregorio Ortiz.

    Apellido "Nágera,,. Visto el árbol genealógico de los Nágeras resulta que el primero de quien se tiene conocimiento es Nicolás Nágera y su esposa Teresa Santa María, naturales y vecinos de Dueñas. Los precedentes tuvieron un hijo, Rafael Nágera, natural de Cubillas de Santa Marta, que se casó con Isabel de las Moras, natural de Bertavillo, y vecinos de la Mudarra. 3.º El Rafael y su esposa Isabel, siendo vecinos de la referida Mudarra, tuvieron los hijos que siguen: Camilo, Micaela y Ventura Nágera de las Moras. La Micaela se casó con Vicente Vázquez, el Ventura Nágera se casó con Pascuala Gregorio Ortiz, de cuyo matrimonio tuvieron los hijos José María Mercedes, Paula, y así ha venido sucediéndose hasta nuestros días y también Nicolás Nágera Gregorio.

    Apellido "Díez,,. El primero que figura en La Mudarra con el apellido Diez, es Manuel Diez, hijo de Francisco Diez y de Isabel Vaquero, naturales y vecinos de la Mota del Marqués; quien siendo soltero vino a este pueblo de La Mudarra a ejercer la veterinaria, y se casó con Bernarda Mozo, natural y vecina de ésta, de cuyo matrimonio tuvieron los hijos Simón y Toribio Diez Mozo, el primero nació el año 1814 y el segundo en el 1815. El Toribio se casó con Evarista de Diego, natural de Valdenebro, y de este matrimonio tuvieron los hijos Gaspar Diez de Diego, que nació el día 6 de Enero de 1850; Primitivo, Mariano y Celedonio Diez de Diego.

    Apellido "Capillas,,. La procedencia de este apellido es la siguiente: José Capillas natural de Palacios de Campos y su esposa María López, de Valdenebro tuvieron un hijo llamado Antolín Capillas López. Este en primer Matrimonio se casó con Manuela Barragán, natural de Valdenebro; que bajaron a ser vecinos de La Mudarra y tuvieron los hijos de Atanasio Capillas Barragán, que nació en el año 1821. Eugenia Capillas Barragán, que nació en el año 1824.El referido Antolín viudo y en segundo matrimonio se casó con Matea Franco, natural  vecina de la Mudarra. De este segundo matrimonio tuvieron los hijos Braulio y Martín Capillas Franco. El Braulio nació el día 24 de Marzo de 1843, y el Martín Capillas Franco nació el día 11 de Noviembre de 1850.

    Apellido "Riñón,,. El origen de este apellido es el siguiente: Nicolás Riñón, natural de Pozuelo de la Orden se casó con Manuela Meneses, natural de Valladolid, y fijaron su residencia en Valverde, tuvieron dos hijos, Vicente Riñón y Juan Riñón Meneses, naturales de Valverde. El Vicente se casó en el año 1814 con Catalina Martín, natural de La Mudarra. El Juan Riñón se casó en el año 1816 con Antonia del Río; de suerte que estos dos hermanos -,p casaron en La Mudarra, donde quedaron siendo vecinos. El Juan Riñón y la Antonia del Río tuvieron los hijos Manuela Riñón del Río, que nació en el año 1818; Bernardo en el año 1820; y Mauricia Riñón del Río, en el año 1822. Luego dicho apellido procede de Valverde de Campos.

    Apellido "Crespo,,. Este data del día 8 de junio de 1752; en cuya fecha figura Francisco, Crespo, que siendo natural de Ampudia, se casó con Manuela González, natural y domiciliada en La Mudarra, siendo después vecinos de este pueblo, y así ha ido propagándose hasta nuestros días.

    Apellido "Mato,,. Los primeros conocidos con tal apellido fueron: Pedro Mato, que estaba casado con María Blanco, naturales y vecinos de Jeria. Estos tuvieron un hijo llamado, Bartolomé Mato Blanco, que siendo natural de Jeria se casó con Simona Moratinos, natural de Villanubla, y luego, se hicieron vecinos de la Mudarra. El tal Bartolomé y la Simona en el año 1817 tuvieron un hijo llamado Juan Mato Moratinos, de donde proceden los de este apellido.

    Apellido "Caballero,,. Procede en este pueblo de don Félix Caballero, natural de Bamba, que siendo soltero y de profesión veterinario se casó con Ceferina Gregorio Ortiz, natural de La Mudarra; y de cuyo matrimonio resultó el hijo don julio Caballero Gregorio, vecino y veterinario de La Mudarra.

    Apellido "Lorenzo,,. Manuel Lorenzo, natural de Palacios de Campos, estuvo casado con María García, que era natural de Villanueva de San Mancio; siendo el Manuel y la María vecinos de Palacios tuvieron un hijo llamado Pedro Lorenzo García que se casó con Justa Mozo, natural de La Mudarra, donde fijaron su residencia. El Pedro y la justa tuvieron de hijo a Eugenio Lorenzo Mozo.

    Apellido "Alba,,. Es nuevo en este pueblo y procede de Miguel Alba, natural de Rueda, quien se casó con Casimira Sobaes vecina de La Mudarra, y tuvieron los hijos Agustín Alba y Bonifacio Alba.

    Apellido "Nieto,,. La procedencia de este apellido es la siguiente:
Don Ambrosio Nieto, natural de Palacios de Campos contrajo matrimonio con doña Teresa Escobar, natural de Castromocho, y fueron vecinos de Palacios.
De este matrimonio tuvieron a don Vicente Nieto Escobar, que siendo natural y domiciliado en dicho Palacios se casó con doña Eustaquia Reoyo Argüello, natural y vecina de La Mudarra, donde después de casados fijaron su residencia. El don Vicente Nieto y doña Eustaquia Reoyo tuvieron los hijos siguientes: Cándido, Ricardo, Vitoria, Manuela y Tomasa Nieto Reoyo.

    Apellido "Reoyo,,. Este apellido procede de Rioseco:
Don Fabriciano Reoyo, natural de La Mudarra estuvo casado con doña Manuela Argüello, de la misma naturaleza y vecindad. Tuvieron de hijos a doña Eustaquia y don Tomás Reoyo Argüello. Esta doña Eustaquia fue la señora de don Vicente Nieto Escobar. Don Tomás Reoyo Argüello fue Cura párroco de Vallelar.
 

HIJOS CÉLEBRES DE LA MUDARRA.

    1.º Don Fulgencio Gregorio Ortiz, hijo entusiasta de su pueblo, de genio incansable y adornado de un recto criterio; quién se propuso y consiguió la redención del Canon que La Mudarra tenía con Medina de Rioseco.
Estuvo encargado de la enseñanza de los niños y de la dirección y administración local, como Secretario.
    2.º Don Fabriciano Reoyo, sabio y acaudalado propietario; que llegó a merecer el título de protector y consolador de los necesitados y afligidos de La Mudarra.
    3.º Don José María Nágera Gregorio, que se distinguió por su cultura y civilización; habiendo dejado un bien trazado plano del pueblo y un croquis completo de su término municipal. También fue un buen padre y un celoso Secretario del Ayuntamiento
    4.º Este pueblo también tiene la satisfacción de haber conocido a cuatro señores presbíteros como hijos suyos, Don Tomás Reoyo Argüello, Don José Conde, Don Jerónimo Conde y Don Constancio Nágera Vázquez.
    5.º Don Agustín Mozo, coronel del bizarro Ejército Español de Cuba, donde supo defender heroicamente los derechos patrios, hispánicos.
    6.º Don Felipe Fernández Vicario, Presidente que fue de la Excelentísima Diputación Provincial, distinguido abogado en la Audiencia Territorial, e hijo adoptivo de La Mudarra, por haber sido el libertador del pueblo de La Mudarra, que en tiempos no muy lejanos aun sufría el intrusismo despólico de Medina de Rioseco en su término municipal.
    7.º En esta lista también figura el joven abogado Don Basilio Cebrián Nágera.
 


La información contenida en esta página procede del cuaderno-libro "Topografía de La Mudarra" escrito por D. Mariano Pérez en Noviembre de 1916. Todos los contenidos y referencias son de la época y, todos los comentarios y opiniones en primera persona son, por tanto, de  D. Mariano. Aunque he corregido algunos errores tipográficos y algunas diferencias ortográficas entre aquella época y la actualidad.